Se podrán habilitar y aprobar usos que antes no correspondían en el sector de la avenida Circunvalación y ruta nacional 7, como comercios, locales de gastronomía , oficinas de turismo , locales de esparcimiento, cines, auditorios, actividades deportivas sociales y educación superior como institutos y centros educativos complementarios.
El Concejo Deliberante de Junín aprobó la creación del Complejo Terminal
Por unanimidad se aprobó la creación en Junín de la zona de «Usos Específicos 15 Complejo Terminal». Fue en el marco de una sesión extraordinaria. El tema fue enviado por el Departamento Ejecutivo con el objetivo de la creación en un área complementaria, una zona de Usos Específicos, la UE 15 previsto en el Código de Ordenamiento Urbano Ambiental y se establece la unificación de áreas como el Complejo San Martín y la Terminal. Con un uso de 60 % del espacio para Terminal, Área Comercial y de Servicios y un 40 % de Área Recreativa , Deportiva y Educativa.
De esta manera se podrán habilitar y aprobar usos que antes no correspondían en dicha zona, previa factibilidad aprobada por la Municipalidad. Esto permite entre otras cosas habilitar comercios , gastronomía , oficinas de turismo , locales de esparcimiento, cines, auditorios, actividades deportivas sociales y educación superior como institutos y centros educativos complementarios.
Un tema que se viene planteando desde el año 2000
La vieja terminal de colectivos se encuentra ubicada en el área Centro de la Ciudad, presentando una situación crítica de localización desde hace varias décadas. Esta problemática fue abordada ya en el Plan Estratégico de Desarrollo Junín, en el año 2000, e incorporada dentro de los proyectos prioritarios del Plan de Desarrollo en el año 2010.
Dentro de los objetivos planteados para la relocalización se incluía la modernización de la infraestructura y el servicio de transporte de pasajeros, la mejora de la circulación de colectivos en su ingreso a la ciudad y la posibilidad de llegada de nuevas empresas de transporte, en busca de generar mayor conectividad de la ciudad y resolver cuestiones internas de movilidad.
Luego del análisis de diversos predios para su localización, resultó el más conveniente el sector que conforma el Complejo San Martín. Al respecto, no solamente se tomaron las recomendaciones del citado informe, sino que también se ponderaron variables como la capacidad receptiva del terreno; las condiciones de accesibilidad dada su vinculación con el sistema vial regional – primario y los accesos a la ciudad; la relación del sector con la ciudad y sus principales componentes; las características propias del sector y el impacto previsto a partir de la implantación del proyecto; la asociación con otros proyectos y el costo financiero.
Porqué el lugar de la nueva Terminal
La nueva terminal de ómnibus fue construida a partir de una iniciativa privada aprobada por Decreto 1676/2012 (Expte. Municipal Nº 4059-2991/2012), Lic Publica Nº20 – Expte. Municipal 4059-7182/2012, y concluida con el aporte de fondos nacionales y municipales.
Su ubicación geográfica es determinante para la función de transporte terrestre que cumplirá, dado que se implanta sobre un punto nodal de la red vial regional, que otorga fácil accesibilidad regional y a los diversos puntos de interés de la ciudad.
Se ubica en la confluencia de tres ejes regionales: Ruta Nacional 7 (corredor bioceánico), Ruta Provincial 65 y Avenida de Circunvalación, que lo vinculan directamente con la Ruta Nacional 188 (corredor bioceánico).
La implantación fuera de la planta urbana, evita la interferencia de los ómnibus en la circulación de la ciudad y posee una posición de centralidad respecto de la ocupación y tendencia de crecimiento residencial de la ciudad.
A su vez se relaciona con los principales puntos de acceso de visitantes, vinculándose directamente y por vías jerarquizadas al Centro de la Ciudad y al Parque Natural Laguna de Gómez, para el desarrollo de actividades recreativas – turísticas, comerciales, de servicios, educativas, de salud, entre otras, de la cual la ciudad es cabecera de una amplia región del noroeste bonaerense, sur de Santa Fe, Córdoba y La Pampa.
Respecto a la conexión vial de los diferentes sectores de la planta urbana, se accede a partir de la red de ejes primarios y secundarios. Por otra parte, el sistema de transporte público urbano (re implementado en 2019) prevé la llegada de una línea hasta la terminal y posee otra línea en cercanía.
Los objetivos del Código de Ordenamiento Urbano Ambiental son:
– Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población del Partido de Junín incidiendo en el mejoramiento de las condiciones de estructuración de su espacio urbano y sus vinculaciones regionales.
– Promover el desarrollo económico, poniendo en valor la capacidad de soporte de su estructura urbana y territorial, afirmando que sus condiciones ambientales y sociales son la principal garantía de la calidad de su producción.
– Garantizar un adecuado ordenamiento territorial, orientando las actuales tendencias de desarrollo en función de los objetivos propuestos.
– Orientar la localización de nuevos hechos o actividades para evitar y minimizar conflictos funcionales o ambientales y corregir los efectos de los ya producidos.
– Asegurar la conservación, mejoramiento y puesta en valor del medio ambiente, implementando acciones de recuperación de las áreas que hayan sido dañadas.
– Poner en valor las áreas con potencialidad para el desarrollo del Partido a través de la implementación de normativas específicas e instrumentos de gestión para la concreción de proyectos integrales.