El lunes, los cardenales celebraron la primera congregación desde el funeral del papa Francisco. Las congregaciones generales son reuniones diarias tras la muerte de Francisco para tratar asuntos eclesiásticos y los preparativos del cónclave.
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el 7 de mayo, según una fuente del Vaticano

Los cardenales eligieron el 7 de mayo como fecha para iniciar el cónclave y elegir un nuevo papa para 1.400 millones de católicos en todo el mundo, dijo una fuente del Vaticano a CNN.
El papa Francisco, de 88 años, falleció a causa de un derrame cerebral e insuficiencia cardíaca el lunes de Pascua. Fue enterrado este sábado en la Basílica de Santa María la Mayor en una sencilla tumba, tal como lo solicitó el difunto pontífice, tras una misa funeral en la escalinata de la Basílica de San Pedro que atrajo a jefes de estado, miembros de la realeza y cientos de miles de dolientes.
El domingo por la tarde, algunos cardenales visitaron la sencilla tumba de mármol con la inscripción “Franciscus” para rendir homenaje al difunto pontífice. Una multitud desfiló ante su lugar de descanso final en la basílica.
El lunes, los cardenales celebraron la primera congregación desde el funeral del papa Francisco. Las congregaciones generales son reuniones diarias tras la muerte de Francisco para tratar asuntos eclesiásticos y los preparativos del cónclave.
Los dos últimos cónclaves —celebrados en 2005 para elegir al papa Benedicto XVI y en 2013 para elegir al papa Francisco— duraron dos días.
Solo los cardenales menores de 80 años pueden votar en las elecciones papales. Actualmente hay 135 cardenales elegibles para participar en las próximas elecciones. Sin embargo, al menos un cardenal ha revelado que no estará presente.
El cardenal Antonio Cañizares Llovera, quien anteriormente sirvió como arzobispo de Valencia entre 2014 y 2022, ha dicho que no puede viajar al Vaticano por razones de salud.
Aún no está claro cuántos cardenales estarán presentes cuando el cónclave comience el 7 de mayo. El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, dijo el lunes que hasta ahora más de 180 cardenales han llegado a Roma y participaron en la reunión de la mañana, de los cuales poco más de 100 eran cardenales electores.
Bruni dijo que los cardenales discutieron cuestiones relacionadas con el futuro de la iglesia y los desafíos que enfrenta en el mundo actual.
Agregó que el cardenal Reinhard Marx, el cardenal Luis Antonio Tagle y el cardenal Dominique Mamberti fueron elegidos para ayudar al cardenal Kevin Farrell, el clérigo nacido en Dublín que se convirtió en ciudadano estadounidense naturalizado y que ocupa el cargo de “camerlengo” (o chambelán). Farrell tiene la tarea de “supervisar y administrar los bienes temporales y los derechos de la Santa Sede Apostólica” tras la muerte o renuncia de un papa.
Las congregaciones continuarán diariamente, comenzando a las 9 a.m. (3 a.m. ET) excepto el 1 y el 4 de mayo. El lunes por la tarde, el cardenal Giovanni Angelo Becciu —quien anteriormente había afirmado que podía participar en el cónclave a pesar de que el Vaticano lo lista como “no elector”— retiró su solicitud para unirse al próximo cónclave, según un informe del periódico italiano Corriere della Sera.
Becciu, una vez una de las figuras más poderosas en el Vaticano, fue ordenado por el papa Francisco en 2020 a renunciar a los “derechos y privilegios” de un cardenal después de verse involucrado en un escándalo financiero del Vaticano.
El cardenal, quien siempre ha mantenido su inocencia, dijo a un periódico sardo la semana pasada que “no hubo voluntad explícita de excluirme del cónclave ni una solicitud de mi renuncia explícita por escrito”.
El portavoz del Vaticano, Bruni, dijo el lunes que no se había tomado una decisión sobre el estatus de Becciu. Los cardenales electores votarán por el próximo Obispo de Roma en una votación altamente secreta que se llevará a cabo en la Capilla Sixtina, que fue cerrada al público el lunes en preparación para la votación, según el sitio web del Museo del Vaticano.
Antes de que comience el cónclave el 7 de mayo, los cardenales electores participarán en una celebración eucarística conocida como la Misa Pro Eligendo Papa, antes de proceder a la capilla del siglo XVI. Allí tomarán un juramento de secreto antes de que el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias proclame “extra omnes” (que significa “Los que están fuera, salgan”). Ese momento será la última vez que se verá a los cardenales hasta que se elija al nuevo papa, lo cual requiere una mayoría de dos tercios de los electores presentes.
Cuatro de cada cinco de los cardenales que pronto seleccionarán al próximo pontífice deben sus posiciones al papa Francisco. De los 135 miembros del Colegio de Cardenales menores de 80 años que son elegibles para nombrar al próximo pontífice, el papa Francisco instaló a 108. Eso significa que el 80% de los votos emitidos en el próximo cónclave serán emitidos por cardenales elevados por Francisco.
El cónclave será “uno de los más diversos que hemos tenido en la historia de la iglesia”, dijo anteriormente a CNN Susan Timoney, profesora de la Universidad Católica de América en Washington DC.
Durante su papado de 12 años, Francisco nombró a más de 20 cardenales de naciones que nunca antes habían tenido un cardenal, casi todos de países en desarrollo, incluidos Mongolia, Laos, Papúa Nueva Guinea y Mali.