CIENCIA Y TECNOLOGIA

IA en las empresas: ¿se aplica tanto como se dice que se hace?

Si bien hay un consenso generalizado sobre su aporte a la productividad, todavía no se vislumbra una adopción acorde a lo que los líderes empresariales afirman al respecto

inteligencia artificial

 

 

iaempresas

 

 

Por Alejandra Oniszczuk

Socia y Directora de AW Global

 

Desde que la Inteligencia Artificial (IA) se volvió un recurso accesible a todas las personas, esta tecnología ha ocupado un lugar destacado en todas las conversaciones de nuestra vida cotidiana. Superado el temor inicial sobre su capacidad de reemplazar el trabajo humano, hoy se la ve como una forma de optimizar la parte más mecanizada de los mismos, permitiendo a los trabajadores abarcar nuevas tareas y aumentar su productividad.

Numerosos estudios realizados a partir de consultas a los líderes empresariales demuestran que la amplia mayoría reconoce la importancia de su adopción y que gran parte de ellos ya están trabajando en la implementación en sus empresas:

Un estudio de Microsoft de abril de 2024 reveló que el 74% de empresas argentinas de más de 1.000 colaboradores incrementará su presupuesto de IA en los próximos 2 años. Aquellas que ya la implementan, acusaron que el retorno de la inversión realizada fue de 2,6 veces su costo y se alcanzó entre los 6 y los 14 meses.

Otro estudio de la misma empresa focalizado en MiPyMes asegura que el 84% de éstas considera positivo el impacto de la IA en la productividad, que el 70% la está intentando implementar y que el 29% ya lo ha hecho; porcentaje que aumenta a 54% en las empresas nativas digitales.

Sin embargo, cuando se le pregunta a los colaboradores, sus respuestas no suelen ir en la misma dirección: según resultados del Randstad Employer Brand Research 2024, un estudio realizado en base a la opinión de más de 173.000 participantes en 32 mercados de todo el mundo, sólo el 13% de los 4.033 trabajadores argentinos participantes utiliza la Inteligencia Artificial (IA) en forma regular para realizar sus tareas; porcentaje sustancialmente menor al 29% de trabajadores a nivel global e incluso sensiblemente menor a la de sus pares en Latinoamérica (26%).

¿A qué obedece esta diferencia? Si bien puede que muchos líderes digan más de lo que realmente hacen, tampoco debería haber una brecha tan grande ya que la inversión que realizan en IA es real. El problema es que, para su adopción, no basta con solo comprar las soluciones y realizar capacitaciones. Debe haber una política pensada a largo plazo, que establezca objetivos, indicadores medibles y un soporte permanente. Que mida la evolución de la eficiencia en las tareas a las que se aplica, para cuantificar cuánto tiempo logra optimizar y así definir el nuevo espectro de capacidad de cada colaborador. Y, a su vez, que evalúe permanentemente las diferentes herramientas de IA disponibles en el mercado, para mantenerse a la vanguardia sobre las soluciones adecuadas a cada tarea.

Para planificar la implementación de la IA en las empresas, la gestión del cambio debe ser parte del ADN de la organización. Este proceso, que contribuye a mitigar la resistencia que surge cuando las personas se enfrentan a cambios, a veces relacionados con la tecnología, debe ser una política organizacional a través de la cual la formación y capacitación son herramientas para que las personas puedan adaptarse con éxito a las transformaciones que atraviesan a las organizaciones.

En síntesis, la adopción de IA en cualquier empresa no debe ser algo reservado a las áreas de IT sino una política transversal a toda la organización. La misma debe ser planificada para su adopción a largo plazo, contemplando la capacitación permanente y la evaluación constante. Y se verá muy beneficiada si las cuestiones coyunturales acompañan el cambio.

Acerca de AW

AW es una compañía tecnológica argentina con 30 años de trayectoria en el mercado, especializada en el desarrollo e implementación de soluciones ERP, CRM y en el ecosistema de Dynamics 365.

La empresa opera en más de 15 países de Latinoamérica y son más de 300 los clientes Argentinos, y 2.000 los clientes regionales, que eligen sus soluciones tecnológicas para llevar sus negocios al siguiente nivel. AW es un partner certificado de Microsoft, especialista en el desarrollo de localizaciones de ERPs a nivel regional para esta compañía.

Cuenta con una cartera de más de 15 soluciones creadas a medida para solventar las necesidades específicas de cada cliente, entre las que se destacan desarrollos como Localis 365, la primera localización latinoamericana de Microsoft Dynamics.

COMPARTIR:
IA en las empresas: ¿se aplica tanto como se dice que se hace?
¿Cómo evitar fraudes y suplantaciones al usar IA en la oficina?
Seguir Leyendo :
Tecno News
Últimas Noticias