UNA QUE SEPAMOS TODAS

Si la música me acompaña

En el Día de la Música, vale la pena recordar las canciones que nunca nos dejaron solos: a través de la historia, en cada lucha, frente a las injusticias, los horrores, la desigualdad, lo silenciado, hubo música. Así permanecen las voces de quienes cantaron para cambiar la realidad.

Fuente: Télam
musica mujeres scaled

Por Carolina Santos y Silvia Arcidiacono

El Día de la Música es hoy, y siempre. Hoy y siempre también las voces de mujeres, que como muchísimas más, cantaron para cambiar la realidad: Joan Baez, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Mon Laferte, Vivir Quintana y el coro Palomar, Nina Simone, Patti Smith, Aretha Franklin; que la música nos acompañe en su día y siga transformando al mundo.

“People Have The Power». Patti Smith recupera el espritu de lucha de los 60 en su msica.

Esta canción de 1988 fue escrita por Patti Smith y quien fuera su pareja, Fred «Sonic» Smith con el objetivo de reinstalar el espíritu de lucha de los años 60, del que ambos fueron parte, en una canción de protesta moderna. Querían recordarle al oyente su poder individual pero también el poder colectivo. Es por eso que al final dice: ‘Creo que todo lo que soñamos se puede hacer realidad, a través de nuestra unión podemos cambiar el mundo, podemos cambiar la revolución de la tierra’. Patti explicó que la canción fue escrita para inspirar a la gente a unirse, y terminó instalándose espontáneamente en las marchas de protesta de lugares tan distantes como París, Palestina o Washington.

Saigon Bride, Joan Bez se pronunci contra la Guerra de Vietnam.

Saigon Bride” es la historia de un soldado que deja a su novia para marcharse a la guerra. La canción pertenece al álbum “Joan” (1967) de Joan Báez, una de las mayores exponentes de la canción de protesta estadounidense de los años sesenta, que se embanderó contra la Guerra de Vietnam. Su padre, Albert Báez, fue un reconocido físico que rechazó trabajar en el desarrollo de la bomba atómica y en la industria armamentista por convicciones personales, lo que inspiró ideológicamente a su hija.

Joan Baez hizo “Saigon Bride” a partir de un poema que le envió Nina Duschek: “¿Cuántos muertos se necesitarán para construir un dique que no se rompa? ¿Cuántos niños debemos matar antes de que las olas se detengan?”

Mississippi Goddam, Nina Simone denunció el racismo y la acción el KKK.

El 12 de junio de 1963, Medgar Evers, líder del movimiento de los derechos civiles que luchó por la igualdad de educación en la Universidad de Mississippi fue asesinado en Decatur, Mississipi. Ese mismo año y a solo tres meses de aquel atentado, integrantes del Ku Klux Klan pusieron una bomba en una Iglesia Bautista de Birmingham, Alabama, dejando un saldo de cuatro niñas negras muertas. Tras estos dos episodios, se desataron una serie de protestas a lo largo del territorio estadounidense que llevaron a Nina Simone a participar de manera más activa en el movimiento por los derechos civiles de los afrodescendientes en su país.

Su canción “Mississippi Goddam”, que hace referencia a estos atentados en sus versos, se transformó en un himno de esa lucha por la igualdad. “Alabama´s got me so upset, Tennessee made me lose my rest, and everybody knows about Mississippi goddam!” (Alabama me tiene tan enojada, Tennessee no me deja en paz y todo el mundo sabe lo de Mississippi, ¡por dios!).

La cigarra
Recuerda la fotógrafa y compañera de María Elena Walsh Sara Facio que, cuando María Elena escribió La cigarra, allá por 1972, lo hizo pensando más en la situación de los artistas y los vaivenes de la profesión con sus altibajos de popularidad; la canción se editó en 1973 pero fue luego de la noche más oscura bajo el yugo de la dictadura cívico-militar, que su sentido se resignificó: el resurgir después de la tragedia. Para la sociedad argentina, se convirtió en un himno del retorno a la democracia.

Volver a los 17, un tema de Violeta Parra sobre la juventud y las ilusiones.

Violeta Parra, a través de su poesía, subraya el poder transformador del amor; el amor como torbellino que trastoca el orden establecido: “Retiene a los peregrinos, libera a los prisioneros/El amor con sus esmeros, al viejo lo vuelve niño/Y al malo solo el cariño lo vuelve puro y sincero.

“Volver a los 17”, una canción prohibida durante la dictadura de Pinochet, cuenta con innumerables versiones en varios idiomas e intérpretes en los escenarios de todo el mundo, entre los que se encuentran grandes nombres de la música como los de Mercedes Sosa, Paloma San Basilio, Caetano Veloso, Milton Nascimento, Joan Manuel Serrat, Gal Costa, Atahualpa Yupanqui y Daniel Melingo.

Canción para un niño en la calle, Mercedes Sosa rescató una letra de Armando Tejada Gómez.

Mercedes Sosa grabó esta canción en su LP “Para cantarle a mi gente” (1967), con música de Ángel Ritro y letra tomada de un fragmento del poema de Armando Tejada Gómez “Hay un niño en la calle”, nacida en el marco de lo que se dio en llamar El Nuevo Cancionero: el movimiento artístico musical-literario que impulsó una nueva música popular al proponer la integración entre géneros musicales y regiones y un encuentro entre la innovación y la tradición.

Cuando la cantante señala que A esta hora exactamente hay un niño en la calle, su voz sacude la indiferencia ante la pobreza y su costado más cruel en el padecimiento de los más indefensos. Muchos años después, en su disco “Cantora” (2009) Mercedes brinda, en dúo con Residente de Calle 13, una nueva versión de esta vieja denuncia de desigualdad social, que sigue vigente.

Respect Aretha Franklin y un himno feminista.

Una canción que terminó convirtiéndose en himno feminista, luego de que Aretha Franklin le pusiera su voz y modificara ligeramente la letra de Otis Redding: la original está escrita desde el punto de vista del hombre que vuelve de trabajar trayendo el dinero a la casa, y le pide a su mujer que lo respete. En la versión de Aretha, el punto de vista está en la mujer que está en su casa, y le exige respeto al marido, cuando llega de trabajar.

Canción sin miedo, Vivor Quintana y una canción contra el miedo.

A fines de febrero de 2020, la cantautora mexicana Vivir Quintana recibió un llamado de Mon Laferte: “Voy a cantar el siete de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México y creo que es un escenario padrísimo y grandísimo en donde podemos hablar del feminicidio. Que no se crea que este concierto es un festival o celebración, ya que esto no se celebra, se conmemora. Te escribo para ver si tienes una canción que hable del feminicidio’. Vivir Quintana le contestó: “No tengo, pero la puedo hacer”.

Así lo recuerda la compositora en una entrevista con la revista Rolling Stone. Lo que siguió es que compuso esta “Canción sin miedo” en unos pocos días, pronto la estaba cantando junto a Mon Laferte y el coro Palomar (conformado por mujeres cantantes y compositoras) en el Zócalo de la Ciudad de México el Día Internacional de la Mujer de aquel año, y luego la canción comenzó su destino de himno contra la violencia de género y por los derechos de la mujer, al ser el acompañamiento de las marchas que se fueron sucediendo en todo México por estas causas. En la misma entrevista, concluye:”Seguimos creyendo que podemos hacer muchas cosas con la música, porque creo que la música también es resistencia, es revolución, y en todas las luchas sociales ha habido estas canciones que se identifican con la justicia”.

Seguir Leyendo :
Espectáculos
Últimas Noticias